Desde sus orígenes hasta la actualidad: por un lado los tratados y por otro las ampliaciones.
Los tratados constitutivos de la Unión Europea:
Tratado de París: (1951). En el contexto de posguerra tras la Segunda Guerra Mundial se firma este acuerdo entre algunas potencias europeas anteriormente rivales (Francia, Alemania, Luxemburgo, Países Bajos, Bélgica e Italia -en adelante “países fundadores”- ). En este tratado se decide la creación de la CECA(Comunidad Económica del Carbón y el Acero) por la cual instauran un libre mercado en un sólo sector -carbón y acero- entre estos países. Esta es la primera piedra sobre la que se asienta la unión.
Tratado de Roma: (1957) poco después estos países fundadores se unen para crear la CEE (Comunidad Económica Europea), precedente directo de la Unión Europea. En ella se creó el mercado común europeo.
Acta única: (1985) en ella se revisan los anteriores tratados y se plantea una reforma institucional, la eliminación de obstáculos para la libre circulación y cuestiones monetarias (encaminadas a la adopción de una moneda única).
Tratado de Maastricht: (1992) Tras unos años de euroescepticismo (o sea, de poca profundización en reformas que llevaran a la unión), se crea este tratado por el cual se crea la Unión Europea, basada en tres pilares:
el central, es el que se ha denominado el “pilar comunitario”, es decir, el recogido en los Tratados comunitarios y sus reformas, con sus instituciones con competencias supranacionales. En este pilar están recogidos el mercado único, la unión económica y monetaria, la PAC, los fondos estructurales y de cohesión…
los pilares laterales, estarían basados en la cooperación entre los gobiernos:
Política Exterior y Seguridad Común (PESC)
Justicia y Asuntos de Interior (JAI).
Tratado de Amsterdam: (1997) sus objetivos eran algunas modificaciones de fondo y simplificar los tratados anteriores recogiéndolos en uno sólo. Además se preparaba ya para los retos de final de siglo. El mismo año en el que entró en vigor (1999) se creó la moneda comunitaria: el euro.
Tratado de Niza: (2001) Su objetivo era remodelar las instituciones comunitarias para abrir paso a la adhesión de los países de Europa Central y Oriental, que tras la caída del comunismo (1991) estaban incorporándose a una economía de mercado y asumiendo gobiernos democráticos, dos condiciones indispensables para ser miembro de la UE.
Tratado de Lisboa: (2009) se firmó para resolver problemas como la globalización, el cambio climático, la evolución demográfica, la seguridad y la energía.
Las ampliaciones de la UE (Unión Europea):
La historia de estos tratados se complementa con la incorporación progresiva de diferentes países a la asociación comunitaria. Podemos resumir este proceso en cinco fases:
Países fundadores: Francia, Alemania, Luxemburgo, Países Bajos, Bélgica e Italia fueron los firmantes del Tratado de París, primero y del Tratado de Roma, dando así origen a la Comunidad Económica Europea.
Primera ampliación: en 1973 se incorporan Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca. Lo habían intentado en la década de los sesenta, pero Francia había bloqueado su entrada porque no quería el contrapeso a su poder que significaba la entrada de los británicos.
Segunda ampliación: se adhieren los países mediterráneos que acababan de salir de sus dictaduras: Grecia (1981), a la que se le facilita la adhesión por ser considerada la cuna de Europa; y España y Portugal en 1986. De nuevo, Francia se encargó de ralentizar las negociaciones por la competencia agrícola que le suponía España. A esta fase se la conoce como “La Europa de los Doce“.
Tercera ampliación: Tras el tratado de Maastrich,Suecia, Finlandia y Austria se incorporan en 1995, formando lo que se conoce como la “Europa de los Quince“. Noruega, que ya había intentado su adhesión previamente, se quedó fuera porque en un referéndum interno votan en contra de la unión.
Cuarta ampliación: Ya hemos comentado que con el tratado de Amsterdam y Niza se preparan las instituciones para acoger a los países ex-comunista de centro y este de Europa. El acuerdo se hace efectivo en 2004 con la incorporación de diez países (Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Malta y Chipre) a los que se suman en 2007 dos más (Bulgaria y Rumanía). En 2013 ingresa Croacia.
EL FUTURO DE LA UNIÓN EUROPEA:
Actualmente, hay algunos países que han solicitado su adhesión, y están esperando obtener el visto bueno de los países miembros para poder ingresar en la unión: Turquía, Macedonia, además de otros candidatos potenciales. Habrá que esperar para ver cómo evoluciona políticamente esta unión ahora que está atravesando por uno de sus momentos económicos más duros.
El Día Europeo de las Lenguas, que se celebra el día 26 de septiembre, es una iniciativa nacida en 2001 de la mano de la Comisión Europea y del Consejo de Europa, que representa a 800 millones de ciudadanos de 47 países más tres euroasiáticos. Tiene lugar cada año como homenaje a la diversidad lingüística de un continente, Europa, con más de 200 lenguas propias, en el que la UE posee 24 lenguas oficiales y donde hay unas 60 lenguas regionales o minoritarias y en el que se hablan muchos idiomas más procedentes de otras partes del mundo.
Los objetivos del Día Europeo de las Lenguas son los siguientes:
1. Subrayar la importancia de aprender lenguas y
diversificar la variedad de lenguas que se aprenden
con el objetivo de incrementar el plurilingüismo y la comunicación intercultural.
2. Promover la riqueza de la diversidad lingüística y
cultural de Europa, que debemos preservar y
potenciar.
3. Promover el aprendizaje permanente de lenguas
tanto dentro como fuera de la escuela, ya sea con el
propósito de realizar estudios, intercambios, por
necesidades profesionales, movilidad o placer..
Tradicionalmente se asocia el origen deltopónimoEuropacon un personajemitológico. En efecto,Europa(ΕυρώπηEurṓpēengriego) era hija deAgénory deTelefasa, hermana deCadmo, una princesafenicia. Cuando estaba divirtiéndose con sus compañeras en la playa,Zeusla observó y acabó enamorándose de ella. Zeus se transformó en untoroblanco, tan manso, que Europa se acercó a él, puso flores sobre su cuello y finalmente se atrevió a montarlo; entonces, Zeus se levantó y cruzó el mar, llevándola a la isla deCreta, donde Europa dio a luz aMinosy a Sarpedón, con el cual regresó a Asia. Del nombre de esta mujer provendría el del continente.
¿CUÁNTOS PAÍSES TIENE EUROPA? (2019)
El continente europeo alberga un total de50 países: 43 con todo su territorio en Europa y 7 euroasiáticos.
Albania
Alemania
Andorra
Armenia
Austria
Azerbaiyán
Bélgica
Bielorrusia
Bosnia y Herzegovina
Bulgaria
Chipre
Ciudad del Vaticano
Croacia
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Finlandia
Francia
Georgia
Grecia
Hungría
Irlanda
Islandia
Italia
Kazajistán
Letonia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Macedonia del Norte
Malta
Moldavia
Mónaco
Montenegro
Noruega
Países Bajos
Polonia
Portugal
Reino Unido
República Checa
Rumanía
Rusia
San Marino
Serbia
Suecia
Suiza
Turquía
Ucrania
(*) Los países sombreados en amarillo son los denominados países euroasiáticos.
CONTINENTE: EUROPA PAÍS: ESPAÑA ARCHIPIÉLAGO:DE LASISLAS CANARIAS PROVINCIA:LAS PALMAS ISLA:GRAN CANARIA CAPITAL:LAS PALMAS DE GRAN CANARIA BARRIO: LOMO BLANCO C.E.I.P.: SAN JOSÉ ARTESANO