viernes, 27 de octubre de 2017

LOS FINAOS, FIESTA DE LOS MUERTOS, HALLOWEEN

UNA FIESTA,TRES CULTURAS.

Los finaos👉👉👉Canarias🌰
La fiesta de los muertos👉👉👉💀xico
Halloween(Cultura Celta)👉👉👉Estados Unidos🎃

     

             Resultado de imagen de banderasResultado de imagen de banderas

Los orígenes:

La Tradición Canaria La Noche de Los Finaos se está recuperando de un tiempo a esta parte gracias a que muchas asociaciones en barrios y municipios de las islas están realizando una labor de difusión de esta y otras tradiciones perdidas por el transcurso de los años.
La palabra Finao, que en realidad es Finado, significa ”persona muerta” o ”difunto”.
Es una fiesta popular que se celebra la víspera del Día de Todos los Santos, 1 de Noviembre.
Los más jóvenes cogían la talega y visitaban casa por casa todo el pueblo pidiendo “los santos”:
– Tocaban en la puerta y preguntaban ¿hay santos?
– La dueña decía que sí, depositando en la talega almendras, nueces, higos pasados o castañas.
Por la tarde la mujer de mayor edad de cada familia recordaba a los muertos, los finados, los que habían llegado a su fin. La madre o abuela contaba anécdotas de los difuntos de la familia y los hacía presentes con sus palabras, mientras tanto, se compartía una merienda a base de nueces, castañas y almendras, acompañadas de vino dulce, anís o ron miel.
Luego llegaba El Baile de los Finaos donde se salía a la calle cantando al son de malagueñas con los Ranchos de Ánimas que con el fresquito que ya anda en estas fechas, las castañas asadas y el ron miel ayudaban a que estas parrandas pusieran la nota de alegría.
Santa Brígida, San Mateo y el barrio capitalino de Vegueta se han convertido en citas ineludibles para celebrar estas fiestas populares en recuerdo de los que ya no nos acompañan.






 Fiesta de los muertos












La celebración del Día de Muertos tiene raíces prehispánicas y festeja la memoria de los difuntos con visitas a cementerios y coloridas ofrendas.
Se celebra principalmente los días 1 y 2 de noviembre, aunque en algunos lugares comienza desde el 31 de octubre, coincidiendo con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.
Es una festividad que se celebra en México y en menor grado en países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana. En el 2008 la Unesco declaro la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de México.
 Cuando llegaron a América los españoles en el siglo XVI trajeron sus propias celebraciones tradicionales para conmemorar a los difuntos, donde se recordaba a los muertos en el Día de Todos los Santos. Al convertir a los nativos del Nuevo Mundo se dio lugar a un sincretismo que mezcló las tradiciones europeas y prehispánicas, haciendo coincidir las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas con el festival similar mesoamericano, creando el actual Día de Muertos.
Altar u ofrenda de muertos

Los materiales comúnmente utilizados para hacer una ofrenda para el Día de Muertos tiene un significado, y son entre otros los siguientes:

  • Las calaveras de dulce tienen escrito en la frente el nombre del difunto (o en algunos casos de personas vivas, en forma de broma modesta que no ofende en particular al aludido), y las consumen parientes o amigos.
  • El pan de muerto 
    es una representación de la 
    eucaristía, y fue agregado por los evangelizadores españoles. Es un panecillo dulce que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas hasta cráneos, adornado con formas de huesos hechas con el mismo pan; se le espolvorea azúcar y se elabora con anís.
  • Las flores. Durante el período del 1 al 2 de noviembre las familias suelen limpiar y decorar las tumbas con coloridas coronas de flores de rosas y girasoles, entre otras, pero principalmente de cempasúchitl, las cuales se cree atraen y guían las almas de los muertos. Casi todos los panteones reciben visita de muchas personas.

  • Retrato de la persona recordada: El retrato del difunto sugiere el ánima que los visitará la noche del 2 de noviembre. Dicha imagen honra la parte más alta del altar. Se coloca de espaldas y frente a ella se coloca un espejo para que el difunto solo pueda ver el reflejo de sus deudos y estos vean a su vez únicamente al difunto.
  • Pintura o cromo de las Ánimas del Purgatorio: La imagen de las ánimas del purgatorio sirve para pedir la salida del purgatorio del alma del difunto por si acaso se encontrara ahí.
  • Doce cirios(velas): Aunque pueden ser menos, tienen que ser en pares, y preferiblemente de color morado, con coronas y flores de cera. Los cirios, sobre todo si son morados, son señal de duelo. Los cuatro cirios en cruz representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa aparte de agua y sal.
  • Cruz: Utilizada en la mayoría de los altares, es un símbolo introducido por los evangelizadores españoles, con el fin de incorporar el catecismo a una tradición tan arraigada entre los indígenas, como la veneración de los muertos. 
  • Calabaza en tacha:En el altar se prepara como dulce, llamado calabaza en tacha porque el recipiente usado en la fabricación del azúcar se le llama “tacho”; la calabaza se confitaba en las calderas en que se fabricaba el azúcar: cocida con azúcar, canela, tejocotes, trozos de caña de azúcar o con otros ingredientes, según el gusto de quien cocine. 
  • Papel picado: También se suelen adornar las ofrendas con papel picado que es una artesanía mexicana que se elabora con papel de China recortado con figuras de esqueletos y calaveritas, este es considerado como una representación de la alegría festiva del Día de Muertos y del viento.
  • Vara de tejocote: con esa se abrirá paso el alma que regresa a visitar a sus parientes, por eso no se le deben de quitar las espinas.
  • Arco de caña y flores: en algunos lugares de México se acostumbra a realizar este arco, el cual simboliza el paso a una vida de purificación y el abandono del cuerpo terrenal.
  • Copal e incienso: El copal es un elemento prehispánico que limpia y purifica las energías de un lugar, santificando el ambiente.
  • Agua: El agua tiene gran importancia ya que, entre otros significados, refleja la pureza del alma, el cielo continuo de regeneración de la vida y de las siembras y en la ofrenda se representa con un vaso lleno de agua que sirve para que el espíritu mitigue su sed después del viaje desde el mundo de los muertos.
  • Comida: Se coloca el alimento tradicional o el que era del agrado de los fallecidos se coloca para que el alma lo disfrute.
  • Bebidas alcohólicas: Son bebidas que fueron del gusto del difunto denominados “trago”, generalmente son “caballitos” de tequila, pulque, cerveza y mezcal.











LA FIESTA DE HALLOWEEN


Por su parte, Halloween tiene sus orígenes en la cultura celta y un antiguo festival conocido como Samhain que se celebrara al terminar la temporada de cosechas en Irlanda y daba inicio al nuevo año celta. Esa fecha era considerada especial porque ese día la línea que separaba el mundo de los vivos del de los muertos era “más débil” y los espíritus podían caminar entre nosotros.
En el siglo V AC, en la Irlanda de los Celtas, el 31 de octubre se celebraba el Festival de de Samhain que conmemoraba el final del verano y el inicio de un nuevo año. Al caer la noche, se celebraba la fiesta de los muertos, así que los espíritus salían y rondaban por toda la tierra. Para apaciguarlos, se hacían hogueras enormes y los druidas hacían conjuros. Se decía que durante esa noche los hechizos y la magia eran más potentes que en cualquier otro día.
Cuando los romanos conquistaron a los celtas, parte de esta celebración a los muertos pasó a la Roma cristiana. En el siglo IV DC en Roma, el cristianismo trató de acabar con todas las cosas paganas y las religiones antiguas.
Pero los celtas no podían dejar del todo sus costumbres, así que la iglesia cristiana les cambió el nombre de Samhain a All Hallow Eve y la razón de esta celebración se convirtió en la adoración cristiana de todos los mártires religiosos.
La iglesia cristiana del siglo VII celebraba el día de Todos los Santos en Mayo, pero la gente seguía esperando la llegada de fantasmas el 31 de octubre, así que la fiesta a los santos fué cambiada al 1 de noviembre.
A través de la historia se ha ido mezclando el paganismo y el cristianismo a la hora de celebrar esta fiesta. Actualmente se festeja, visitando las casas de los vecinos, exigiéndoles dulces, a cambio de no hacerles ningún daño o travesura, esto lo hacen vestidos de brujos, diablos, muertos, monstruos, vampiros. Usualmente las bolsas que llevan tienen motivos de calabazas huecas, gatos negros, etc.
En los Estados Unidos se celebran desfiles en los que los niños marchan por las calles con sus disfraces. Los más famosos se realizan en San Francisco y Nueva York.
Halloween se celebra cada 31 de octubre a nivel internacional. Es tradición que la noche de esa fecha los niños se disfracen de sus monstruos y personajes de terror favoritos para salir a pedir golosinas en las casas. La decoración también es importante y cada hogar se viste con colores y elementos típicos de la noche para ahuyentar a los fantasmas y generar un clima de terror.




jueves, 19 de octubre de 2017

CUADRADOS EN UN TABLERO DE AJEDREZ

CUADRADOS EN UN TABLERO DE AJEDREZ


Alguien me dijo una vez que hay 204 cuadrados en un tablero de ajedrez. 
¿Tenía razón?
¿Tiene razón?
¿Tendrá razón?























 Tamaño del cuadro

1x1- 2x2- 3x3- 4x4- 5x5- 6x6- 7x7- 8x8

Nº de cuadrados

 64    49    36    25    16              

Si sumamos 64+49+36+25+16+9+4+1=204


OBSERVAMOS QUE:
  • El número de cuadrados de cada tamaño es un NÚMERO CUADRADO (Un nº multiplicado por sí mismo).
  • El tamaño del cuadrado y el número de ellos en cada fila SIEMPRE SUMAN 9.
Tamaño del cuadrado

1por1-2por2-3por3-4por4-5por5-6por6-7por7- 8por8.

Número de cuadrados

8x8-7x7-6x6-5x5-4x4-3x3-2x2-1x1

  • Se puede usar ese modelo para saber el número de cuadrados de un tablero de cualquier tamaño.
Tablero de 10 x 10:
En una fila hay 10 cuadrados de tamaño 1x1.
Como 10+1=11 se puede predecir que el tamaño de un cuadrado más el número de ellos en una fila será 11.

10x10-9x9-8x8-7x7-6x6-5x5-4x4-3x3-2x2-1x1

100+81+64+49+36+25+16+9+4+1= 385

Ahora utiliza lo que has aprendido para encontrar el número de cuadrados en un "tablero de ajedrez" de 6x6.

Resultado de imagen de tablero de ajedrez

domingo, 15 de octubre de 2017

PROYECTO: MI BARRIO LOMO BLANCO.

MI BARRIO LOMO BLANCO.



 

MI BARRIO: LOMO BLANCO (LAS PALMAS DE GC)                            
          
 ¿DE DÓNDE VIENE EL NOMBRE?                           
 Al igual que los otros existentes en la isla, se trata de un cromo-topónimo
que hace referencia al color blanco que domina el suelo de su territorio,
debido a la “tosca caliza” que aflora a la superficie. Los geógrafos sostienen
 que su formación fue debida a las pequeñas cantidades de agua en circulación,
generando soluciones de bicarbonato cálcico, derivados de los silicatos
cálcicos en las rocas.

No parece que en el lugar hayan existido caleras para su extracción
y posterior quema en hornos para su uso en la construcción,
elemento que fue siempre tan necesario en la isla que en tiempos
tuvo que traerse en barcos desde Fuerteventura.

Desconocemos si esa ausencia de aprovechamiento de la piedra
caliza del lugar tiempos atrás, fue debido a la pobre calidad de la
misma a tales fines, o guarda relación con la prohibición que se
estableció por las Ordenanzas de 1531, que desaconsejaron la
construcción de hornos en las inmediaciones del barranco de Guiniguada 
al prohibirse la extracción de leña a tal menester sus márgenes.

Sí tenemos documentada una clara referencia a la existencia
de una calera en sus inmediaciones, en el repartimiento de tierras
solicitado por Tomas de Ariniz y Pedro de Mendoça, hijos del
escribano mayor del Cabildo General Juan de Ariniz [Ariñez],
cuando el 31 de octubre de 1549 dicen:

«… que debazo de las tierras que se rrepartieron en el [roto] Tafira
fuera de las tierras que están sercadas esta [roto] tierras que podrá
aver quinze hanegadas poco mas o menos que hasta agora no an sydo
aprobechadas de persona alguna que son y alindan con un camino que
baxa de Tafira a la Calera que esta ensyma de los molinos de Hernan Moro
y va por el dicho lomo y camino un paredón de tienpo de los canarios y
el dicho paredón abaxo hasta debaxo de un tabaybalejo de tababas duces
que esta somante al barranco de esta çibdad y por ençima alinda con un
sercado del dicho nuestro padre que obo plantado de cañas el liçenciado
de la Coba y del otro lado linda con un barranquillo que desagua de la
dicha Tafira a tierras de Anton de Serpa Regidor …».


No nos ofrece duda alguna que el camino que menciona “de Tafira a la Calera”
es el antiguo camino Real, mencionado por el Boletín Oficial de Canarias de
y marzo de 1865, en la jurisdicción municipal de Las Palmas, como camino
de 3ª categoría denominado de "Los Molinos" que partiendo del centro de
la Ciudad «Llega hasta el punto que denominan Verdejo», lugar en el que
debieron estar también los referidos “molinos de Hernan Moro”, tal como
hemos reseñado en Lomo de Verdejo en este Blog. Y el “paredón de tiempo
de los canarios” es la referencia habitual en los repartimientos a caserones
aborígenes prehispánicos.

Si bien hay noticias de la existencia de conjuntos de antiguas casas-cuevas,
en la primera mitad del siglo XX se tiene información gráfica de los
aprovechamientos pastoriles que allí se daba. La zona tiene su origen
poblacional definitivo con un mayor asentamiento en la parcelación de
suelo en torno a la antigua carretera que partiendo del núcleo histórico de
la capital se introducía en el interior de la isla, pasando por Tafira Baja.

De esta manera se originaron los barrios de Lomo Blanco y Lomo Verdejo,
en lo que fue extrarradio y hoy es periferia. Como muchos otros barrios de
la ciudad, la zona tuvo un gran desarrollo demográfico en 1967. Es en esta
época cuando se inicia en Lomo Blanco las viviendas de promoción privada 
del “Patronato San José Artesano”, constituido diez o doce años antes por
miembros de la “Acción Católica” con la finalidad de facilitar la
adquisición de viviendas sociales, unas mil en los tres primeros años,
construyendo un conjunto homogéneo de bloques en altura. Se sitúa en un 
“lomo” o pequeña colina entre barrancos,  alejado del núcleo urbano de la
ciudad, a los largo de la antigua y serpenteante Carretera del Centro
 (GC 112 Enlace Lomo Blanco y Zurbarán), que hoy ha perdido
entidad debido a la construcción de otras de nuevo trazado.

Ambos barrios están articulados por la antigua carretera, y forman
hoy en día un continuo urbano que está separado del resto de la ciudad. 

La zona de Lomo Verdejo, en el extremo más oriental del barrio,
tiene el mismo origen y morfología la zona de Lomo Blanco, si bien
se distingue de esta última por haberse parcelado y destinado a la
auto-construcción de viviendas unifamiliares de planta alta, algunas
de las cuales crecieron en altura para resolver la necesidad de vivienda
de los hijos descendientes.


Para la historia de este barrio quedará la capacidad inventiva de
los rectores del Patronato para obtener financiación que permitiera
la construcción de las viviendas para no repetir sobre las modestas
economías de los miembros compradores.

Desde las conocidas como “Tómbolas para las viviendas”, pasando
por las colectas voluntarias que públicamente se realizaban, hasta la
obtención del primer crédito oficial de 150 millones de pesetas, se
requirió primero alcanzar el reconocimiento oficial del interés social
y no lucrativo del Patronato, y así obtener la exención de impuestos
y arbitrios para el mismo en el cumplimiento de sus fines, que tuvo
su paso del ecuador con la colocación de la primera piedra el domingo
2 de febrero de 1969 por el Obispo Infantes Florido.



(Fedac)


Diario de Las Palmas
15-09-1967

Localización (Recursos Naturales de Gran Canaria)